Importancia de los cereales andinos peruanos

IMPORTANCIA DE LOS CEREALES

Importancia de la quinua:

Mientras hay un panorama de excelente futuro a nivel internacional sucede que internamente el índice de consumo de la quinua se incrementó pobremente tanto así que la producción que se obtiene en el Departamento en su mayoría se destina a la exportación a través de ciertas empresas que han formalizado su actividad, en unos casos como acopiadores (rescatistas) del grano de oro y en otros inclusive como elaboradores de una variedad de productos para el consumo masivo en el país y el exterior.

De acuerdo a estadísticas, que no han tenido variantes muy significativas, se sabe que el grano andino viaja desde Bolivia a más de una veintena de países ubicados en los tres continentes. Su valor de venta ha ido subiendo de manera paulatina en función a la demanda.

Importancia de la kiwicha:

La Kiwicha tiene grandes ventajas de consumo industrial, por las propiedades magnificas que contiene en comparación de otros cereales conocidos en el mercado internacional. Por ello, es un alimento exclusivo en nuestro continente que esta siendo de gran importancia en el mundo.


Importancia del tarwi:

Beneficios económicos a través de la producción de galletas de Tarwi. • Generar una fuente de empleo para los pobladores de la ciudad de Huaraz. • Ampliar el acceso a nuevas y mejores alternativas de compra. • Servicio personalizada a los clientes a través de una base de datos.
Importancia de la maca:

El ambiente social y económico que configura el contexto en la producción de la maca es el de ser una producción complementaria a una dedicación fundamentalmente ganadera y pastoril. En ese sentido al localizarse su mayor extensión de cultivo en las laderas circundantes al lago de Junín (poblaciones de Carhuamayo, Huayre, Ninacaca, Uco, Ondores, Junín y Vico, así como igualmente en algunas zonas altas del Valle del Mantaro) la maca, como el conjunto de la agricultura de esas zonas, debe ser entendida como un recurso alimenticio de reserva que las familias campesinas desarrollan como estrategia de sobreviviencia en el medio rural. Desde ese punto de vista la maca, por lo reducido de su cultivo y por las propiedades que se le atribuyen participa muy restringidamente del circuito mercantil siendo uno de los productos (conjuntamente con el chuño, moraya, charqui, etc.) que conforman la base de bienes de la denominada esfera de intercambio "para el gasto" propia de la economía dual campesina, asi como un producto suceptible de utilización ceremonial y ritual, por consiguiente de función estrictamente social y de estrechamiento de lazos recíprocos entre campesinos.


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Cereales Andinos del Perú

Introdución