Cereales Andinos del Perú
Cañihua:
La cañahua o cañihua (del quechua: qañiwa), Chenopodium pallidicaule,
es una especie botánica de Chenopodium(cenizo) similar en
su composición a la quinua,
una planta relacionada.
Descripción:
La Cañihua es una planta
terófita erguida. Su tamaño oscila entre 20 y 60 cm. Su tallo y hojas presentan
manchas de color rojo y amarillo, incrementándose en tamaño en las partes
inferiores de la planta. Es hermafrodita, se autopoliniza en época de
fertilidad. Las numerosas semillas tienen aproximadamente 1 mm de diámetro
igual que la semilla de amaranto y poseen una cubierta rugosa. Estas varían en
color desde el marrón oscuro al negro. Comparados con los granos
convencionales, el embrión es largo en relación al tamaño de la semilla.
Cultivo:
Se encuentra en las zonas
más altas del altiplano. Su color varía desde el negro a diversos tonos de
marrón. La cañihua tiene un alto valor nutritivo y se cultiva entre los 3.500 y
los 4.100 sobre el nivel del mar.
Sus granos son más largos comparados con otros tipos de semilla, no obstante es similar en algunos aspectos a la quinua. La zona de mayor producción se encuentra al norte del lago Titicaca en Puno y Cusco.
Sus granos son más largos comparados con otros tipos de semilla, no obstante es similar en algunos aspectos a la quinua. La zona de mayor producción se encuentra al norte del lago Titicaca en Puno y Cusco.
Valor Nutricional:
Las semillas de cañihua
ofrecen un alto contenido proteico para las dietas escasas en carnes y poseen
un balance de aminoácidos de primera línea, siendo particularmente rica en
lisina, isoleucina y triptófano.
Por ser altamente
energéticos, con un valor calórico incluso mayor que otros cereales, son muy
apropiados para zonas y temperaturas frías, debido a esta razón, constituyeron
la base de la alimentación incaica.
Usos:
Las semillas son
generalmente tostadas y molidas para formar una harina marrón (kañihuaco) que
es consumida con azúcar o añadida a sopas. También es usada con harina de trigo
en panes, tortas y budines. Se prepara como una bebida, similar al chocolate
caliente, la cual es muy vendida en las calles de ciudades como Cuzco y Puno en
Perú. La hojas tienen alto contenido de calcio. También son importantes como
forraje para los animales durante las épocas de sequía. El grano es un gran
alimento. Una mezcla de 80% de granos kañihua, 9% de aceite de pescado, y 6% de
aceite de semilla de algodón resulta igual que una ración comercial de
alimentos para aves de corral.
Historia:
La qañiwa es una de las
especies agrícolas menos estudiadas, y en muchas oportunidades se la ha
confundido con la quinua. Es designada como una especie diferente a la quinua
en 1908, pero no fue hasta 1929 en que el botánico suizo Paul Aellen creó la
denominación de Chenopodium pallidicaule para este cultivo.
Este cultivo fue domesticado
por los pobladores de la cultura Tiahuanaco, asentada en el altiplano de Perú y
Bolivia. La mención más antigua sobre el uso de la qañiwa es de Diego Cabeza
(1586). El cultivo de la qañiwa no ha tenido mayor difusión fuera de las
fronteras del altiplano de Perú y Bolivia, más específicamente de las serranías
de Cochabamba, en Bolivia, y de Cusco, Ayacucho, Huancavelica y Junín, en Perú.
En estas áreas la qañiwa ha tenido éxito por sus características agronómicas de
notable resistencia a bajas temperaturas.
KIWICHA:
Amaranthus caudatus,
comúnmente llamada kiwicha, quihuicha (en quechua: kiwicha )? o amaranto,
es una plantade la familia de las amarantáceas de rápido crecimiento, con hojas,
tallos y flores morados, rojos y dorados.
Descripción:
El tallo central puede
alcanzar de 2 a 2,5 m de altura en la madurez, a pesar de que algunas
variedades son más pequeñas. Las ramas de forma cilíndrica, pueden empezar tan
abajo como la base de la planta dependiendo de la variedad de ésta. La raíz principal
es corta y las secundarias se dirigen hacia abajo, dentro del suelo. Sus
vistosas flores brotan del tallo principal, en algunos casos las inflorescencias
llegan a medir 90 cm.
Cultivo:
La kiwicha se adapta
fácilmente a muchos ambientes distintos, tiene un tipo eficiente de fotosíntesis (C4), crece rápidamente y no requiere
mucho mantenimiento. Se desarrolla a una altitud entre los 1.400 y los 2.400 msnm. Igualmente, se ha logrado
desarrollarla en los alrededores de Lima que está 110 metros sobre el nivel del
mar.
Valor Nutricional:
El grano de kiwicha tiene un
contenido de calcio, fósforo, hierro, potasio, zinc, vitamina E y complejo de
vitamina B. Su fibra, comparada con la del trigo y otros cereales, es muy fina
y suave.
Usos:
·
Alimento:
La semilla se consume cocida con dulce,en forma tostada,en forma de harina
tostada,etc. Antiguamente era muy común el "api de achita" o
"lagua de achita", una especie de leche muy nutritiva y de fácil
digestión para personas de cualquier edad. Las hojas se consumen como verdura
cocida.
·
Forraje
para ganado.
·
Ornamental.
·
Medicinal:
La cocción de la raíz se usa contra la diarrea. Las hojas cocidas para
inflamaciones de vejiga, dolores reumáticos e irritación de boca y garganta (en
gárgaras). La infusión de los tallos frescos sirve como laxante.
Historia:
Hay evidencias que esta especie es originaria de
los Andes,fue domesticada y cultivada desde la época prehispánica en los Andes
y en México. En nuestro país se han encontrado semillas en tumbas con 4,000
años de antigüedad.
·
Kiwicha,
achis, achita, coimi, ckoitos, coyo, cuipa, quiwicha
·
Quihuicha:En
quechua
·
Qamasa:En
aymara
QUINUA:
La quinua o quinoa (del quechua kínua1 o kinuwa2 ), Chenopodium
quinoa, es un pseudocereal perteneciente a la subfamilia Chenopodioideae de las amarantáceas
Descripción:
La quinua es una planta alimenticia de desarrollo anual, dicotiledónea que normalmente alcanza una altura de
1 a 3 m. Las hojas son
anchas y polimorfas (con diferentes formas en la misma planta); el tallo
central comprende hojas lobuladas y quebradizas y puede tener ramas,
dependiendo de la variedad o densidad del sembrado; las flores son pequeñas y carecen de pétalos. Son hermafroditas y generalmente se auto fecundan. El
fruto es seco y mide aproximadamente 2 mm de diámetro (de 250 a
500 semillas/g), rodeado por el cáliz,
que es del mismo color que la planta. Está considerado un grano sagrado por los
pueblos originarios de los Andes, debido a sus exclusivas características
nutricionales.
Cultivo:
Se le cultiva desde el nivel
del mar hasta los 4,000 m. Su período de crecimiento varía entre 90 y 220 días,
dependiendo de las variedades. Produce aproximadamente entre 3 y 5 t/ha de
semillas. Además, también produce cerca de 4 t/ha de materia seca con un
contenido de 18% de proteínas, lo que la hace muy interesante como planta
forrajera.
Valor Nutricional:
Este alimento, por sus
características nutricionales superiores, puede ser muy útil en las etapas de
desarrollo y crecimiento del organismo. Además, es fácil de digerir, no
contiene colesterol y se presta para la preparación de dietas completas y
balanceadas.
Usos:
·
Alimento:
Las semillas se consumen en sopas, graneadas con sal o azúcar, cocidos en
torrejas con ají o queso y como bebida refrescante. Las hojas tiernas como
verdura y en las sopas.
·
Forraje.
·
Medicinal:
Para torceduras y contusiones. Como vomitivo, lactóforo, antiespasmódico,
laxante y diurético. Contra el cáncer.
·
Cosmético:
La harina disuelta en agua.
·
Alimento:
Las semillas se consumen en sopas, graneadas
Historia:
Sus orígenes son muy
antiguos. Constituía una de las comidas básicas para los antiguos habitantes de
los Andes, tanto como el maíz y la papa. Era conocido como el "cereal
madre" por su importancia. Cada año, el Inca,
en una ceremonia especial, plantaba las primeras semillas de la temporada y
durante el solsticio, los sacerdotes llevando vasijas de oro llenas de quinua
se las ofrecían al Inti, el Dios Sol.
Esta planta fue domesticada y cultivada desde hace
5,800 años en los Andes,la palabra quinua o quinoa es de origen quechua. Era
considerada en la época del apogeo incaico y tiene diferentes centros de
domesticación en Perú, Bolivia y Ecuador.
·
Familia: Quenopodiáceas.
·
Nombres: Parca
(quechua); supha, jopa, juira y vocali (aymara).
Año Internacional de la quinua:
La Asamblea General de las Naciones
Unidas declaró 2013 año internacional de la quinua en reconocimiento
a las prácticas ancestrales de los pueblos andinos, que han preservado la
quinua como alimento para las generaciones presentes y futuras mediante
conocimientos y prácticas de vida en armonía con la naturaleza. El objetivo es
centrar la atención mundial sobre el papel de la quinua en la seguridad
alimentaria y nutricional.
La Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura actúa como secretaría del Año Internacional.
Bolivia preside el comité de coordinación; Ecuador, Perú y Chile comparten
la vicepresidencia y las relatorías están a cargo de Argentina y Francia.
TARWI:
El tarwi, chocho o lupino (Lupinus mutabilis) es
una leguminosa originaria de los Andes del Perú, Bolivia, Ecuador,Argentina y Chile.[cita requerida] Sus semillas se emplean en la
gastronomía de esos países desde la época preincaica.
Su alto contenido de proteínas,
mayor que el de la soja, lo hacen
una planta de interés para la nutrición humana y en general, animal.
Descripción:
Es una planta anual con una
altura aproximada de 1 a 25 m. Su raíz principal es corta. Sus flores varían en
color desde el azul el morado y penden de las hojas para atraer a los insectos
polinizadores. Estas emiten un aroma parecido al de la miel La vainas de 5 a 10
cms.de largo, contienen de 2 a 6 semillas ovaladas de 0.6 a 1 cm de diámetro. Es
una leguminosa herbácea erecta de tallos robustos, algo leñoso. Alcanza altura
de 0.8-2.0 m.
Cultivo:
La trilla del tarwi no sólo es demandante de
bastante mano de obra, sino que constituye un trabajo laborioso y pesado. La
planta seca se debe golpear y ventear para separar los granos de sus vainas. En
este proceso se utilizan también animales, pero cuidando que sus patas no vayan
a ser lastimadas por los bordes cortantes de las vainas. En el Perú se cultiva principalmente en zonas de Cajamarca, Ancash, en el Valle del Mantaro, Ayacucho, Cusco y en Puno.
Valor Nutricional:
Las semillas son excepcionales
nutritivas. Las proteínas y el aceite Constituyen más de la
mitad de su peso, un estudio hecho en 300 diferentes genotipos de
semillas muestra que la proteína contenida varia de 41 a 51 %. El
aceite (cuyo contenido es inversamente proporcional al del anterior) varía de
24 a 14%. Quitándole la cáscara a la semilla y moliendo el grano se obtiene una
harina constituida por 50% de proteínas.
La
proteína del tarwi contiene cantidades adecuadas de lisina y cistina, pero
tiene únicamente 23 a 30% de la metionina requerida para el
óptimo crecimiento de los animales.
Usos:
Se considera apropiado para los niños en etapa de
crecimiento, mujeres embarazadas o que dan de lactar. Combinado con cereales
como la quinua o amaranto, es capaz de reunir las cualidades de la leche, la
carne, el queso y el huevo. Industrialmente la harina de tarwi que se usa hasta
en 15 % en la panificación, por la ventaja de mejorar considerablemente el
valor proteico y calórico el producto.
·
Alimenticio:
Se utiliza, desmargada, en guisos, en purés, en salsas, cebiche serrano, sopas(crema
de tarwi); guisos(pepián),postres(mazamorras con naranja)y refrescos(jugo de
papaya con harina de tarwi).
·
Medicinal:
Los alcaloides(esparteína, lupinina, lupanidina ,etc) se emplean para controlar
ectoparásitos y parásitos intestinales de los animales.
·
Agronómica:
En estado de floración la planta se incorpora a la tierra como abono verde,con
buenos resultados mejorando la cantidad de materia orgánica,estructura y
retención de humedad del suelo. Como combustible casero los residuos de la
cosecha(tallos secos)se usan como combustible por su gran cantidad de celulosa
que proporciona un buen poder calorífico.
Historia:
Restos de
semillas de tarwi se han encontrado en tumbas de Nazca (100-500 años AC).
Algunas pinturas estilizadas de esta planta están representadas en cerámicas
tiawanaquenses (500 - 1000 DC) de las regiones altoandinas (Torres, 1976).
Antúnez
de Mayolo (1982) presenta varias evidencias de la importancia alimenticia
que tuvo el L. mutabilis en la época prehispánica.
Durante
la época colonial, la primera referencia sobre el tarwi proviene del padre
Valverde quien, en una carta al rey de España en 1539, sugiere que
se paguen los impuestos con este grano.
Hasta
ahora no se ha definido ninguna forma ancestral silvestre; sin embargo existen
muchas especies afines y con caracteres morfológicos muy parecidos, como L.
praestabilis, que se puede encontrar en el área del Cusco (Tapia,
1980).
Según Mc
Bride (1943), en los Andes se pueden diferenciar 83 especies del género Lupinus y
el tarwi se debe haber originado probablemente de una mutación espontánea de
una o varias de estas especies.
Gade
(1972) supone que el cultivo del tarwi no ha podido competir con otras
leguminosas introducidas como el haba y la arveja, lo que ha motivado la
declinación en el área cultivada. La desventaja no es agronómica, pues el tarwi
puede llegar a producir altos rendimientos (4-5 t/ha), sino por el contenido de
alcaloides de la semilla que dan un sabor amargo y deben ser eliminados antes
del consumo.
Cebada:
Hordeum
vulgare, la cebada,
es una planta monocotiledónea anual perteneciente a la familia de las poáceas(gramíneas); a su vez, es un cereal de gran importancia tanto para
animales como para humanos y actualmente el quinto cereal más cultivado en el
mundo (53 millones de hectáreas o 132 millones de acres).
Descripción:
La cebada
es un cereal de los conocidos como cereal de invierno, se cosecha en primavera (mayo o junio, en el hemisferio norte)
y generalmente su distribución es similar a la del trigo.
La raíz de
la planta es fasciculada y en ella se pueden identificar raíces primarias y
secundarias. El tallo de la cebada es una caña hueca que presenta de siete a ocho
entrenudos, separados por diafragmas nudosos.. El número de tallos en cada
planta es variable, y cada uno de ellos presenta una espiga.
Las hojas están conformadas por la vaina basal y la lámina, las cuales están unidas por la lígula y presentan dos prolongaciones
membranosas llamadas aurículas.
Las hojas se encuentran insertadas a los nudos del tallo por un collar o pulvinus, que es un
abultamiento en la base de la hoja.
Su espiga
es la inflorescencia de la planta; se considera una
prolongación del tallo, la cual es similar a la de las demás plantas gramíneas, y presenta reducción del
periantio.
El grano es de forma ahusada, más grueso en el centro y disminuyendo hacia los extremos. La cáscara (en los tipos vestidos) protege el
grano contra los depredadores y es de utilidad en los procesos de malteado y cervecería;
representa un 13% del peso del grano, oscilando de acuerdo al tipo, variedad
del grano y latitud de plantación.
Cultivo:
La cebada tiene un
coeficiente de transpiración superior al trigo, aunque, por ser el ciclo más
corto, la cantidad de agua absorbida es algo inferior.
La cebada tiene como
ventaja que exige más agua al principio de su desarrollo que al final, por lo
que es menos frecuente que en el trigo el riesgo de asurado. De ahí que se diga
que la cebada es más resistente a la sequía que el trigo, y de hecho así es, a
pesar de tener un coeficiente de transpiración más elevado.
Se da la cebada en
tierras fértiles, pero puede tener buenas producciones en suelos poco profundos
y pedregosos, con tal de que no falte el agua al comienzo de su desarrollo. No
le van bien los terrenos demasiado arcillosos y tolera bien el exceso de
salinidad en el suelo.
Valor Nutricional:
Su composición, muy similar
a la del trigo, sólo se diferencia en un porcentaje ligeramente inferior de
proteínas, menor en hidratos de carbono, e igual de rica en vitamina B1 y B2.
Es rica en minerales como el Zinc y aporta
diversos oligoelementos aunque es carente en calcio.
Usos:
La
principal fuente de consumo de la cebada es la cerveza. En la dieta
mediterránea se suele añadir, junto a la pirámide, una imagen de un vaso de
cerveza, junto a la especificación de consumo moderado, ya que incluso de esta
forma nos aporta vitaminas (especialmente del complejo B).
Una forma
natural de consumir cebada es en copos, normalmente encontrados formando parte
de los muesli o cocinados hervidos.
Historia:
La cebada
cultivada (Hordeum vulgare) desciende de la cebada silvestre (Hordeum
spontaneum), la cual crece en Oriente Medio. Ambas especies son diploides
(2n=14 cromosomas). Su cultivo se remonta al antiguo
Egipto, fue un producto importante para el desarrollo de esta civilización; en
el libro del Éxodo se cita en relación a las plagas de Egipto. También fue conocida
por los griegos y los romanos, quienes la utilizaban para
elaborar pan, y era la base de alimentación para los gladiadores romanos. En Suiza se han encontrado restos calcinados de
tortas elaboradas con granos de
cebada toscamente molidos y trigo que datan de la Edad de Piedra (véase: Historia del pan).
Durante
muchos siglos la distinción de clases también afectó el tipo de cereal que
estaba permitido consumir: en Inglaterra hasta
el siglo XVI los pobres solo tenían permitido consumir pan de cebada mientras
que el pan de trigo estaba destinado a la clase alta; a medida que el trigo y
la avena se fueron haciendo más asequibles, se
acabó con el uso de la cebada para hacer pan.
Maca:
La maca (Lepidium meyenii Walpers = Lepidium
peruvianum ) es una planta herbácea anual o bienal nativa de los Andes del Perú,
donde se cultiva por su hipocótilo comestible. Otros nombres comunes: maca-maca, maino, ayak chichira,
ayak willku.
Descripción:
Este tubérculo, de aspecto insignificante y de raíz tuberosa del tamaño
y forma de un rábano común; es fácilmente secada al sol y
mantiene sus cualidades nutritivas, con altos niveles de hierro, durante varios
años de almacenaje.
Cultivo:
La maca crece en las altas mesetas andinas del Perú en
altitudes hasta de 4.400 msnm. Poco se sabe sobre los orígenes de esta planta,
pero en los Pueblos de los
Reyes Junín ya se cultivaba hace miles de años. La maca se ha encontrado en muchos
sitios arqueológicos pre incaicos,
entendiéndose, por lo tanto, que fue parte de la dieta cotidiana del antiguo
poblador del Andes peruano. Hoy su cultivo es masivo en las zonas altas de los
Andes peruanos, habiéndose difundido el consumo en el Perú y exportado en
diversas presentaciones (harina, cápsulas,
etc), como suplemento alimenticio.
Valor Nutricional:
La maca
presenta un alto contenido de calcio, fósforo, hierro, cobre y carbohidratos,
necesarios para mantener y recobrar las energías. Tiene una cantidad importante
de aminoácidos esenciales y contiene ácidos grasos, de los cuales el linoleico,
palmítico y oleico son los más representativos, es rica en esteroles y con un
alto contenido mineral.
Historia:
Se ha
encontrado evidencia antropológica del cultivo de la maca en el Perú desde el
año de 1600 a. C. La maca era considerada por los incas como un regalo de los dioses.13 14 Ellos, además de cultivarla como
alimento, la utilizaban en ceremonias religiosas para danzas y rituales. Las
crónicas españolas cuentan que durante la conquista
del Perú, los animales traídos de España no se reproducían con normalidad a
esas alturas; los nativos advirtieron a los conquistadores que alimentaran a
sus animales con maca; con lo que consiguieron alcanzar los niveles de
reproducción normales. Es así que durante los cien primeros años de colonia
formó parte de los tributos exigidos por el encomendador.15
Con
respecto a la maca, el padre Cobo,5 durante la época de la colonia, dijo: “la maca
crece en los sitios más agrestes y fríos de la puna donde
no hay posibilidades de cultivar ninguna otra planta alimenticia”.
La
COPROBA, organismo del Gobierno del Perú, lo ha declarado uno de los productos bandera del Perú el 28 de julio del 2004.
Chía:
La chía (Salvia hispanica L) es una planta herbácea de la familia de las lamiáceas; junto con el lino (Linum
usitatissimum), es una de las especies vegetales con la mayor concentración
de ácido graso alfa-linolénico omega 3conocidas hasta 2006.1 Se cultiva por ello para aprovechar
sus semillas, que se utilizan
molidas como alimento.
Descripción:
Es una planta herbácea anual; tiene de hasta 1 m de
altura que presenta hojas opuestas de 4 a 8 cm de largo y 3 a 5
de ancho. Las flores son hermafroditas,
entre purpúreas y blancas, y brotan en ramilletes terminales. La planta florece
entre julio y agosto en el hemisferio norte; al cabo del verano, las flores dan lugar a un fruto en forma de aqueno indehiscente cuya semilla
es rica en mucílago, fécula y aceite;
tiene unos 2 mm de largo por 1,5 de ancho, y es ovalada y lustrosa, de color
pardo-grisáceo a rojizo.
Cultivo:
Prefiere suelos ligeros a medios, bien drenados, no demasiado húmedos;
como la mayoría de las salvias,
es tolerante respecto a la acidez y a la sequía, pero no soporta las heladas. Requiere abundante sol, y no
fructifica en la sombra.
Valor
Nutricional:
La ciencia actual explica por qué las antiguas civilizaciones
consideraban a la Chía un componente básico de su dieta. La composición química
de la Chía y su valor nutricional, le confiere un gran potencial para la
alimentación. Estas semillas ofrecen ahora al mundo una nueva oportunidad para
mejorar la nutrición humana, siendo una fuente natural de ácidos grasos
Omega-3, antioxidantes, proteínas, vitaminas, minerales y fibra dietética.
Usos:
Las
semillas remojadas en agua liberan el mucílago,
produciendo un líquido gelatinoso prácticamente insaboro; en México se le saboriza con jugos vegetales o
esencias y se le consume como bebida refrescante. Las semillas también pueden
secarse y molerse para preparar una harina fina y de sabor intenso, llamada pinole, que se consume principalmente
como dulce. Los brotes tiernos se consumen como verdura cruda o cocida y pueden
ser usados en ensaladas.
La
composición nutricional de la semilla de chía es: Un 20% de proteína, un 40% de fibra alimentaria
(5% fibra soluble de muy alto peso molecular) y un 34% de aceite; sobre el 64% del aceite son ácidos grasos omega 3. No contiene gluten, por lo que es apta para celíacos. No se conocen componentes
tóxicos en ella.
Historia:
En la época
Precolombina, la Chía era uno de los alimento básicos para las civilizaciones
que se asentaron en América Central y México. En el imperio azteca era un
medio de pago de tributos y transacciones. La Chía era su alimento,
medicina y como base para sus pinturas corporales, con fines decorativos y
ofrenda a los dioses.
Era
fuente de energía para travesías prolongadas y alimento para los guerreros, por
eso es conocida como el alimento de las caminatas. La Chía podía ser almacenada
mucho tiempo debido a los antioxidantes que posee, soportaba viajes largos y
era utilizada como medio de pago.
Los
antiguos consideraban a la Chía como un tónico energético que da
mayor resistencia a cualquier actividad física y potenciador
sexual en los varones.
Durante
la conquista se intentó eliminar las tradiciones y por ello se
destruyó la producción agrícola intensiva. Debido a la importancia
espiritual y económica la chia fue uno de los cultivos que casi fue desterrado,
sobre todo por su estrecha asociación con la religión. Durante la colonia, el
cultivo de la Chía desapareció.
La Chía, sobrevivió sólo en zonas montañosas escarpadas del sur de México y Guatemala.
La Chía, sobrevivió sólo en zonas montañosas escarpadas del sur de México y Guatemala.
Hoy, la
Chía se cultiva en muchos lugares para brindar sus propiedades medicinales y
nutritivas.
Me encanta, gracias
ResponderEliminarla maca no es un cereal ten cuidado
EliminarEs obvio,pero siempre es bueno aclarar.
EliminarMuchas Gracias por compartir los conocimientos
Eliminarla maca negra es la mejor y mas potente !
Eliminargracias por el dato.
ResponderEliminarMuy buen aporte, gracias.
ResponderEliminarBuen blog
ResponderEliminarNo
ResponderEliminar😎 Buen texto👍
ResponderEliminarBuen texto
ResponderEliminarBuen texto
ResponderEliminarEs muy bueno es texto
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar